A continuación se muestra esquemáticamente lo que se desarrollará en el catálogo.
504 módulos
Introducción: wari, abstracción, geometrización
Texto curatorial: Ejercicios que exponen los distintos tipos de codificación que se generan de acuerdo al lenguaje proporcionado por las propiedades de cada material. De acuerdo al sistema constructivo (modular) de los textiles wari.
El recorrido expone la transición de un manto a otro, cada uno como la continuación del anterior, manteniendo siempre las reglas de codificación y configuración que se adaptan a cada pieza.
El ejercicio comienza desde la abstracción de paño funerario. Citas que se pondrán en el texto:
Concepto:
Hay varias maneras de construir una obra de are. Una es tomando las decisiones a cada paso, la otra, inventando un sistema para tomar decisiones” (Andrea Miller Keller “excerpts” )
“recuperar lo básico del proceso artístico, siendo lo más objetivo posible”
Modulo:
“utilizar repetidamente una forma simple, estrecha el campo de la obra y concentra la intensidad en la disposición de la forma. La disposición entonces se convierte en el fin y la forma en el medio”
Serie:
“las composiciones seriales son piezas multiparte con cambios regulados. Las diferencias entre las partes son el tema de la composición”
Reglas
Manto original: cuadrícula, diagonales, colores (transparencia)
Módulo
- Hay tres tipos de módulos, que son diferentes entre sí, que serán denominados A, B y C
- Dimensiones de corte de cada módulo: 14 x 17 cm ó dividido en 4 módulos pequeños
- Siempre el módulo que sigue en diagonal hacia arriba a la derecha y abajo van a ser iguales.
- Cada módulo se une con el siguiente por medio de los vértices
Paño
- Todas las diagonales del paño total están construidas por una serie de módulos con el mismo código.
- Nunca habrán diagonales iguales continuas. (ni color, ni sentido)
- La siguiente diagonal de la misma letra, cada módulo va en la dirección contrapuesta de la anterior
- Los sistemas de unión van de acuerdo a las propiedades que permite cada material.
- Cantidad de módulos 12 x 6, 72 en total, la secuencia es la siguiente: se repite hacai abajo en diagonal a la izquierda.
-
B A C B C B A C B C B A
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | |
- La secuencia anterior está hechas bajo ciertas funciones, según la letra del tipo de módulo:
A
5*n + 2 à desde n=0..¥
B
5*n + 1 à desde n=0..¥ y 5*n + 4 à desde n=0..¥
C
5*n + 3 à desde n=0..¥
- También hay una secuencia que se cumple dentro de cada letra de módulo, para la dirección de la diagonal:
A: \ / , diagonales alternadas
B: / _ \, diagonales alternadas pero con uno sin diagonal intercalándose.
C: / / \ \, dos diagonales hacia un lado, y luego, dos diagonales hacia el otro.
Serie
- El paño siguiente va a tener alguna característica formal del paño anterior y va a tener una cambiada.
- Nunca en una serie va a haber paños iguales.
- Puede variar el tamaño del paño final, dependiendo del tipo de unión que se utilice.
Piezas
Manto cartón marcas
Manto plástico marcas
Manto cartón cuños
Manto plástico colores
Manto cartón volúmenes: disminuimos el tamaño hay menos que observar del material, y queda mas el concepto representado mediante los distintos volúmenes.
Manto plástico diagonales: la bolsa contiene
Exposición: grilla, diagonales, contraposición, ritmo (“dibujo base”) de acuerdo a las leyes de configuración. Habla de una transición desde un manto a otro (ritmo) y la contraposición de diagonales y rectas que se repiten desde el patrón original a partir de su sistema constructivo
esquema constructivo de la exposición en base a la grilla y a las leyes de configuración.

suban la fotografía que tomaron ayer de la nueva pieza a partir de módulos de bolsas junto a la pieza de cartón.
ResponderEliminarva a haber algún comentario antes del lunes para seguir avanzando??
ResponderEliminarsaludos!
Poner atención a lo siguiente:
ResponderEliminar"La secuencia anterior está hecha bajo ciertas funciones, según la letra del tipo de módulo".
La fórmula matemática que uds presentan es una consecuencia del descubrimiento que obtuvieron a partir de la observación. Es una observación de diseño, por lo tanto, no es necesario presentarla protagónica, ni indicarla como un punto de partida.
En este punto, hay que corregirlo con una maqueta impresa del catálogo. Redactar. Aterrizar a número, formato, materiales en que debe ir contenida esta información. Qué papeles van a utilizar. Es el mismo para la información, los diagramas y las fotografías de las piezas? Incluyen otros elementos que les ayudaron en el proceso? Hay que armarlo para corregir la pieza.
Esto los conduce a definir todos los puntos del vocabulario de identidad visual:
Tipografía, Patrones, Geometría, etc; lo que está indicado en la entrada anterior del blog.
Junto con ello, la estrategia de comunicación para establecer la escala, y además el texto curatorial. Tienen los elementos, el índice, hay que concretar.