Como lo conversamos en clases, aquí está la relación de los objetos en cuanto a su material y contenido, y cómo dialogan entre sí.
Más abajo, el texto curatorial, que se encontrará en extensión en el catálogo, pero en la instalación pondremos algo evidentemente más breve.
Piezas Nazcas:
1) Material: Cerámica / Contenido: Iconografía Nazca.
Suspensión del instante de tiempo.
Se toma de la observación de la iconografía de los colibries que parecen en suspensión sobre el fondo y que al estar dispuestos en una rueda sin fin consumiendo su alimento, son una metáfora de la concepción Nazca de continuidad del tiempo y la energía.
La forma de la pieza pasa a ser un contenedor que pretende encapsular y contener este tiempo que se transforma en elementos contenidos en su interior. A lo largo del desarrollo de las piezas vamos a estar jugando con el peso /levedad del contenedor, su transparencia y su relación con el contenido, tratando de acercarnos cada vez más a la levedad del tiempo encarnada.
2) Material: Resina Poliéster / Contenido: Plumas
Se toma la suspensión de los colibríes, representando su levedad por medio de la suspensión de plumas en una sustancia translúcida, dada por la resina misma. Las plumas inmóviles hablan del rastro de una acción pasada, relacionando el concepto del tiempo con lo leve.
3) Material: Vidrio / Contenido: Pez y agua
Al seguir trabajando con el concepto de la suspensión apelamos a que sea más leve en cuanto a peso, y a la vez que contenga el tiempo y la energía de manera más presente. Es por ello que construimos una cápsula de vidrio hueca, que rellenamos con liquido en el que se suspende un pez, que contiene el movimiento y el tiempo en si mismo al estar vivo y poder mantenerse suspendido entre dos niveles, la superficie y el fondo.
4) Material: PET (Polietileno Tereftalato) Contenido: Semilla en crecimiento
Precisamos de un material aún más leve para encapsular el tiempo, por lo que optamos por la fragilidad del plástico delgado termo-formado. El contenido es una planta en crecimiento, debido a que representa el paso del tiempo presente al poder observar como va creciendo y cambiando. Prescindimos de alguna sustancia que suspenda el contenido para lograr mayor levedad siendo suspendidas por el contenedor mismo.
5) Material: Hielo / Contenido: Led
Aquí el contenedor se vuelve más leve aún, no necesariamente por su peso real, sino al ser un contenedor fugaz que desaparece con el paso del tiempo al derretirse. La luz en su interior alude a un pulso de energía viva, que fue representado con seres vivos en las piezas anteriores.
6) Instalación:
La instalación se vuelve la sexta pieza donde nos sumergimos dentro de la misma. La luz continúa desde la pieza anterior, pero en éste caso se utiliza para volver las cosas más leves, al proyectar sus sombras. El mismo espectador pasa a formar parte de la instalación, al ver su sombra proyectada y al interactuar con los otros espectadores.
Texto Curatorial:
Entre diversas vasijas cerámicas que representan intricados seres mitológicos como parte del complejo imaginario Nazca, escojemos una vasija que a primera vista parece más simple, pero no por ello menos significativa. Se trata de una vasija globular asa puente, con la representación de 5 colibries dispuestos formando una rueda sin fin que recorre la pieza. Los colibríes, delineados en negro como es característico de la cerámica policroma Nazca, parecen flotar suspendidos en una solución cremosa y brillante.
“El artista Nazca tenía una predilección por reproducir a los animales en actitud de tomar alimento. Éste ultimo siempre está en correspondencia con el animal. Así, los colibríes se representan junto a las flores de las cuales ellos recogen el néctar…”
(Yacovleff, E. (Ed.) (1932). Las Falcónidas en el arte y en las creencias de los antiguos peruanos. Revista del Museo nacional 1 (1). 44-45.)
En cuanto al imaginario ornitológico representado, más de 20 especies distintas de aves se han encontrado dentro de la iconografía de la cerámica Nazca, una variedad mucho mayor que la de cualquiera de los otros seres vivos retratados en este medio. Pero no sólo se representan en su morfología reconocible, sino su disposición siempre sugiere la actividad de comer:
“Ciertamente, estos pájaros no han sido representados como simples individuos de una especie, o como una colección atenta a la variabilidad ornitológica. Ellos han sido representados intencionalmente en una actividad, con tal precisión que no es posible ignorarla. Las aves de la iconografía nazca comen y con ello se sitúan en el punto más simple de la línea de la vida, pues la energía (producida por la comunidad y la naturaleza) sólo se transforma, nunca se pierde. Las aves aparecen como eslabones de una delicada cadena de consumo, dónde a través del acto de alimentarse se procesa lo vivo y lo muerto, sugiriendo con ello la idea de una vida que no acaba simplemente, sino que continúa en sucesivas transformaciones.”
(Gallardo Ibañez, F. (1996) Iconografía Nasca y simbolismo. Publicaciones Museo chileno de arte precolombino)
El colibrí en vuelo es el animal con más alto metabolismo de la naturaleza, para mantener su rápido aleteo tiene que consumir diariamente más de su peso en energía. Con sus 200 pulsaciones por minuto, se transforma en una metáfora viva de la energía, y con ello entra a un estado que limita con lo capturable. El ave, con su liviandad y capacidad de vuelo, se encuentra en la delicada línea entre lo corpóreo, de la realidad provista de peso, y la precisión de lo leve. Es así como la pieza Nazca se vuelve un soporte en función de una iconografía, una cápsula que pretende capturar un instante de tiempo que se vuelve parte de un leve ciclo sin fin en torno a la pieza.
Italo Calvino, al hablar de importancia de la levedad en lo contemporaneo, cita el mito de Preseo, donde el héroe se enfrenta a la monstruocidad de la Medusa y su capacidad de convertir a los seres en piedra, en una metafora que los llena de peso. El joven de zapatos alados sólo es capaz de cortar la cabeza del pesado monstruo al hacerse consiente de la levedad que también trae consigo: el tenue reflejo de la horrible medusa en el agua. Y es aquí donde se pone en manifiesto la cercanía de lo pesado y lo leve. Para hablar de tiempo hablamos de levedad, de lo difícilmente capturable. Para abordar lo leve nos vertemos en su opuesto, el peso, y en lo leve que se manifiesta en las estructuras que lo contiene, en donde lo pequeño se vuelve grande, y el peso va de la mano con la levedad que trasciende.
"En su ininterrumpido discurrir sobre el insostenible peso del vivir, Leopardi da de la felicidad inalcanzable imágenes de levedad: los pájaros, una voz de mujer que canta en una ventana, la transparencia de aire y, sobre todo, la luna."
(Calvino, Italo (1989) Seis propuestas para el nuevo milenio. Ediciones Siruela, pág. 36)
Es el tiempo abordado como algo cíclico, que se desplaza y vuelve a empezar, es el tiempo como una leve estructura que se enlaza con lo vivo, líquido que permite la vida a un pez, el tiempo que contiene el crecimiento de una semilla, el mismo tiempo cuya cápsula que intentamos formar para controlarlo se desvanece al ser tan leve como su contenido, para finalizar con una instalación que transforma al espectador en parte activa de esta.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Ojo con la redacción del primer párrafo. Muy intrincado. Cuál es el texto curatorial que queda para la exposición? Destacar y revisar el lunes las 500 palabras.
ResponderEliminarEn el espacio de la hoja del catálogo, hay una relación entre las piezas y el uso de las citas?
A veces superan el texto escrito por ustedes. Revisémoslo con maqueta impresa en mano.
2. Avanzar y corregir el lunes:
Piezas: imágenes para revisar el diálogo de la serie y pensar si la última -instalación- será armada antes para incluirla en el catálogo, o bien, definir cómo estará visualmente presente.
Catálogo:
CANTIDAD / Qué tipo de MATERIAL debería contener este texto y las imágenes de las piezas? / FORMATO, la levedad estará dada sólo por el material o por el volumen también? / FOTOGRAFÍA TIPOGRAFÍA / DIAGRAMACIÓN: cómo voy a narrarlo.
Es necesaria desde ya una maqueta que contemple la mayoría de estos puntos para corregir.
Exposición:
Responder al CÓMO.
Forma / Material de la estructura /
Es necesario una lámina que muestre todos los elementos (piezas, merchandising, interfaz, etc) que se encontrarán dentro de la instalación.
A resolver:
-Cómo serán manejadas las proyecciones para que permitan observar las piezas?
-Cómo el espectador se vuelve activo dentro de la instalación?
"Obligar ya es la palabra correcta. Lo que pido a la gente es una fricción en el tiempo, una resistencia. Ahí reside el potencial, que las personas también vean el tiempo o el proceso como parte de la obra, y no sólo el objeto tangible y comercial, que se encuentra al final del camino. Tiempo quiere decir cosas como negociación, duda o pensamiento. Pensar intemporal es inconcebible. La duda tiene un desarrollo temporal. En general, nuestra sociedad piensa en las tres dimensiones del espacio, menos en la dimensión del tiempo. Aunque el tiempo es más productivo que el espacio, dada la posibilidad de cambio".
ResponderEliminarOlafur Eliasson.